De interés - Proyectos - Caprinos de Mitare


Nombre de la Red de Innovación Productiva (RIP):
CAPRINOS DE MITARE
N.º de Expediente

Fecha de Recepción:

Institución Responsable ante El FONACIT:
Nombre: Asociación de Productores Agropecuarios de Conejal y Montañita (ASOPROACOMON)
Rif: J – 31689545 – 9
Dirección de la Institución Responsable ante El FONACIT:
Calle Principal del sector El Conejal, Parroquia Mitare, Municipio Miranda del Estado Falcón
Representante Legal de la Red Ante el FONACIT: Persona Natural
MEDARDO ANTONIO PACHANO ESPEK
C.I.: V.- 4.638.256
Dirección Persona Natural Representante Legal de la Red:
Calle Principal del sector El Conejal, Parroquia Mitare, Municipio Mitare del Estado Falcón
Localización: Sector, Municipio, Estado
Parroquia Mitare, Municipio Miranda del Estado Falcón
Sector de la Producción donde se origina la Red de Innovación Productiva:
CARNE, LECHE Y SUS DERIVADOS
Productos a Obtener con el Desarrollo de la Red:
SOCIO - ECONÓMICO
Duración:
UN (01) AÑO
Monto Total del Proyecto (Bs F):
469.388,95
100 %
Monto Solicitado al FONACIT
(Bs. F.):
211.101,10
44,97 %
Recursos Aportados por Otras Organizaciones (Bs F):
258.287,85
55,03 %
Modalidad De Financiamiento:
Nº De Empleos Generados:
DIRECTOS: 46
INDIRECTOS: 46
Población Beneficiaria (N° de personas):
46 PERSONAS

Resumen del proyecto:

En el proyecto socio – productivo: “Establecimiento de un sistema integral semi – intensivo de la cría caprina mejorada genéticamente en el sector el Conejal parroquia Mitare municipio Miranda del estado Falcón” se contemplará: establecer integralmente por medio del mejoramiento genético la producción láctica como bandera y la producción cárnica como rubro opcional. 
 
La parroquia Mitare tiene la gran potencialidad de proveer productos de origen caprino y que de manera indiscutible aportará productos alimenticios a la población en general. Por otro lado, actualmente la producción caprina se hace bajo un manejo extensivo ancestral (libre pastoreo de los semovientes) y entre otras cosas se busca pasar e inducir transferencia tecnológica para que el productor adopte un sistema semi - intensivo tecnificado (genético, sanitario, productivo y reproductivo semi-estabulado), en donde puedan realizar las transformaciones tecnológicas necesarias para mejorar el rebaño y ofrecer productos de origen caprino de calidad, de fácil acceso y costo accesible para la comunidad.

Para un buen desenvolvimiento de las actividades caprinas en la zona, es necesaria la instauración de un proyecto que abarque diversos aspectos, entre estos, cabe mencionar el desarrollo de un proyecto enfocado metodológicamente para proveer las condiciones necesarias que conlleve a garantizar desde el suministro de agua en la zona productiva, pasando por la realización de apriscos e infraestructura acorde a las necesidades de producción de los semovientes a explotar, para ello se pretende afianzar el uso de materiales de construcción y mano de obra accesible en la zona, sin descuidar la calidad, la salubridad, la utilidad y buen aspecto de estos apriscos construidos con un criterio y dimensionamiento adecuados al rebaño caprino. Todo esto haciendo énfasis en la alimentación del rebaño, es decir, se busca el establecimiento de parcelas forrajeras silvopastoriles que puedan proporcionar la alimentación que estos animales demanden así como también para la producción de suplementos alimenticios requeridos por el rebaño de acuerdo su estado fisiológico lo que pueda proporcionar alimentos de alta calidad (proteica) y a un bajo costo, lo que beneficiaría tanto a los productores como a la comunidad y zonas aledañas. Todo esto con el fin de establece un subsistema caprino sustentable y en armonía con el ambiente y recursos existentes en la zona.

El subsistema caprino, busca generar productos alimenticios para la comunidad en general. Primeramente se plantea la producción caprina orientada a una intencionalidad láctica, sin descuidar a la producción cárnica como un rubro secundario u opcional del sistema de producción. Por ende, se busca mejorar el rebaño local (criollo) por medio de la genética de razas como la toggenburg, grupo canario, alpino francés y nubian. Todas estas razas han demostrado buenos índices de producción lechera y buenos porcentajes de grasa láctica, por ello, se busca obtener un mestizaje criollo con caprinos mejorados y adaptados perfectamente tanto en estabulación, como en pastoreo.